top of page
Logo Orillas-02.png

La sociedad del cansancio y el multitasking

  • ORILLAS DOSSIER
  • 26 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 31 dic 2024



Conversamos sobre Byung-Chul Han con Magdalena Reyes.


“La sociedad del cansancio” fue el libro que catapultó al filósofo Byung-Chul Han (Seúl, 1959) a la fama. Cuando se tradujo a distintos idiomas explotó y hoy es uno de los más disruptivos.






Reyes, Licenciada en Filosofía y Psicología y docente, nos compartió su visión de cómo afecta el multitasking a las mujeres actuales.


La premisa del autor gira en torno a la idea de que, en lugar de vivir bajo una disciplina represiva y externa (como ocurría en las sociedades tradicionales), actualmente vivimos bajo una constante presión interna asociada al lema “tú puedes”. Este lema implica vernos a nosotros mismos como emprendedores de nuestras propias vidas, siempre en competencia y constantemente optimizando la productividad, buscando metas inalcanzables.


Hoy nos esclavizamos a nosotros mismos, lo que resulta en altos niveles de estrés, agotamiento, depresión y ansiedad. Todo esto tiene una estrecha relación con el multitasking, que lo vemos exponenciado en la sociedad actual. Creemos que somos mejores y más valiosos cuanto más hacemos. Pero el estado que genera el multitasking tiene que ver con un modo de supervivencia, contrario al modo de vida plena que implicaría una vida contemplativa.


¿Cómo creés que afecta el multitasking a la maternidad?


Hoy en día que vivimos en la cultura del feminismo, la mujer ocupa más roles que antes -madre, profesional, deportista, amiga, etc-. En este contexto, ser buena madre puede volverse demasiado para una persona. Estamos más liberadas y más exigidas a la vez.


Por un lado, los estudios científicos que se hacen hoy en día revelan que las mujeres cada vez tenemos menos hijos, postergamos la maternidad y el proyecto de familia ya no es el único. Estamos mucho más enfocadas en nuestro desarrollo personal. Por otro lado, nos encontramos mucho más estresadas que en otras épocas, ahora que los roles se juntan.


¿Qué respuestas ofrece la ciencia para la mujer actual?


Los avances científicos vienen a cubrir necesidades propias del mundo contemporáneo y al mismo tiempo las necesidades que se generan en el mundo están afectadas por los avances científicos. No es extraño que hoy con la liberación de la mujer la ciencia esté ofreciendo la posibilidad a la mujer de ser madre a la edad que decida.


Somos seres que nadamos en un mar de incertidumbre y buscamos certezas. La mitología, la filosofía, la ciencia y el arte son recursos creados por el ser humano para hacernos de ciertas certezas que nos ayuden a sentirnos más seguros. La ciencia es la que se ha adjudicado o nosotros le adjudicamos el lugar de salvadora quenos va a permitir saber y controlarlo todo. La realidad es que no es tan así. La ciencia colabora con la mujer empoderada y liberada, cubre muchas faltas pero siempre va a haber algo que nos falte.


¿Cómo afecta el multitasking en la crianza de los hijos?


Es más difícil criar hijos hoy en día. Si nos relajamos, son los medios y la tecnología los que educan a tus hijos. Se necesitan madres y padres presentes, conectados, con tiempo de calidad para dedicarles.


Han señala la importancia de poder aburrirse, para poder contemplar, fantasear, crear. Antes, padres e hijos se permitían esto. Ahora tienen tantas actividades y tantos estímulos que no tienen tiempo para aburrirse.


El multitasking provoca los “infartos del alma”. Hoy sufrimos de psicopatologías: el síndrome del burnout, la depresión, el trastorno de déficit atencional, las crisis de ansiedad, de pánico, el narcisismo exacerbado, el individualismo. Estamos cada vez más ensimismados.


Han nos invita a apelar a los valores de lo compartido. La vida plena con sentido es con otros, con la familia, con los que nos rodean. Deberíamos volver a los valores de la contemplación.


Para poder decidir y actuar, en vez de sólo reaccionar mecánicamente, tenemos que poder detenernos. Frenar, detener la vida activa para poder pensar conscientemente. Sólo de esta manera somos verdaderamente dueños de nuestros actos.



Comments


bottom of page