"En un mundo donde casi todas las fronteras geográficas están descubiertas, los emprendedores encarnamos ese espíritu explorador del siglo XXI"
- ORILLAS DOSSIER
- 26 dic 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 31 dic 2024
De familia de emprendedores, explorador de alma y dueño de un carisma inigualable, Guibert nos compartió su experiencia y los ingredientes especiales que hicieron Globant lo que es hoy.

¿Cómo te definirías hoy?
Qué difícil. Como un tipo curioso que quiere dejar una huella. Soy muy afortunado de haber tenido padres emprendedores que despertaron mucho mi curiosidad por todo y de haber crecido en un mundo donde no tenía el acceso que hoy se tiene a tanta información. Me gustaba mucho leer, y cuando lees, las cosas no son tan explícitas, las tenés que llenar con mucha imaginación. Eso me hizo soñar con hacer cosas que dejaran una huella. Me parece que toda mi vida he tratado de hacer que ese chico se sienta orgulloso de quien soy. Ese chico hoy sigue dentro mío y es la usina que impulsa la materialización de todos esos sueños
Vos decís siempre que los emprendedores son los exploradores del siglo XXI, ¿cómo es eso?
Sí. Yo de chico leía muchos libros sobre exploradores, sobre personas que se atrevían a hacer cosas que nadie había hecho. Y, al mismo tiempo, muchas historias de emprendedores.
Cuando fui a la universidad, tenía tres opciones de carrera que me llamaban la atención: oceanógrafo, porque me fascinaba la exploración; ingeniero de sistemas, porque creía que a través de la tecnología podríamos emprender un montón de cosas; y la tercera era la diplomacia, porque me encantaba lo social, y pensaba que las fiestas serían geniales. Pero bueno, elegí ser ingeniero de sistemas, y aunque nunca me arrepiento de lo que hago, siempre existió en mí esa dicotomía entre explorar y emprender.
Luego me di cuenta de que, en un mundo donde casi todas las fronteras geográficas están descubiertas (salvo el espacio o el océano profundo), los emprendedores encarnamos ese espíritu explorador delsiglo XXI. Y lo ves en personas como Elon Musk, que sueña con que el hombre llegue a Marte. Esa conclusión me trajo mucha paz.
En la pared detrás tuyo se lee grande “Think Big” ¿qué podés contarnos de esto?
Sí. Cuando yo era chico era Scout y ahí se aprenden valores y principios. Entonces cuando fundamos Globant, queríamos transmitir el principio de cuidar, como uno lo haría con un hijo, para que crezca sano y fuerte. Y la cultura es eso: cómo hacemos las cosas en una organización.
Creo que el trabajo tiene que ser un lugar donde se valoren altos grados de autonomía, mucho reconocimiento y retroalimentación continua. Además, un fuerte sentido de propósito es crucial. Por eso en Globant tenemos un propósito muy claro: crear un líder global que ayude a las organizaciones a transformarse. Y tenemos nueve valores: Be Kind, Think Big, Drive Innovation, Be a Team Player, Excellence in your work, Own the place, Cross Selling Hero, Have Fun y AI Hero. Son fundamentales para nosotros.
¿Cuál es la postura de Globant respecto de la Inteligencia Artificial?
Creo que estamos viviendo un punto de inflexión en el que necesitamos entender que la combinación de humanos e inteligencia artificial será mucho más poderosa que el trabajo de un humano sin esta tecnología. Ese es el enfoque de Globant: ayudar a las organizaciones a transformar su futuro aprovechando la Inteligencia Artificial.
Fundaste Globant junto a tres amigos cuando tenías 38 años. ¿Cómo llegaste a ese momento?
Mi primer trabajo fue como investigador para IBM, en temas de reconocimiento de imagen, aplicado a huellas dactilares. Luego, emprendí varias veces y formé parte de otras compañías. Pero fue a finales de 2002, cuando empezamos a darle forma a la idea de Globant.
En ese momento, a pesar de la explosión de Internet a comienzos del 2000, veíamos que el mundo seguía consumiendo tecnología, pero de forma distinta.
Comenzaron a surgir empresas especializadas en desarrollar tecnología en lugares distintos a los tradicionales consumidores como Estados Unidos, Reino Unido y Japón. A través de Internet, América Latina, por ejemplo, comenzó a ofrecer un talento increíble que antes no tenía la oportunidad de desarrollarse en el contexto global. Fue ahí cuando vimos la oportunidad de crear Globant, una empresa que pudiera conectar este talento con los mercados globales.
¿Cómo fue el proceso para construir Globant?
Desde el principio, nos dimos cuenta de quenuestros clientes no nos pedían lo que pensábamos que nos iban a pedir. La tecnología comenzaba a transformarse y estaba llegando a los consumidores de manera directa através de dispositivos móviles y aplicaciones, permitiendo que las marcas establecieran vínculos emocionales directos con sus clientes. Esto cambió el enfoque de cómodiseñar software: ya no era sólo para optimizar procesos, sino para generar ventas o fidelizar clientes.
Entonces nos especializamos en conectar a las marcas con sus consumidores y a cambiar su forma de hacer negocios. Esta decisión nos llevó a que en el año 2006, Google, en un proceso muy exhaustivo, nos eligiera como la compañía que los iba a ayudar a desarrollar productos.
Y a partir de esto empezamos a trabajar con clientes como LinkedIn, Yahoo, MySpace,DreamWorks, Disney, que fue clave para crecer más tarde en sectores como el financiero, salud, medios y automotriz
3 esenciales
UN LIBRO
Sapiens
de Yuval Harari
UNA PELÍCULA
Inception
de Christopher Nolan
UN DISCO
Clics Modernos
de Charly Garcia
¿Cómo lidiás con la crisis y la incertidumbre? ¿Alguna vez pensaste en dejar todo?
Yo soy una persona optimista, por lo que siempre trato de ver el lado positivo. Considero que los problemas surgen porque estamos creciendo. Prefiero analizar las causas del problema en lugar de centrarme sólo en el resultado.
Nunca me he planteado abandonar, porque desde el principio pensamos a largo plazo y queríamos crear una empresa sostenible, que pudiera durar cien años, que nos trascendiera, y así fue. Nosotros iniciamos el fuego, pero la verdad es que los leños estaban bien puestos y se generó como una reacción en cadena que hizo que mucha gente hoy me sorprenda. Yo digo que Globant es una máquina expendedora de asombro.
¿Cuáles fueron los secretos para colocar bien esos leños?
Yo creo que no es tan complejo: es crear un entorno para que la gente interesante quiera venir y luego darles muchos grados de autonomía para que ellos puedan explorar. Vas a ser muchísimo mejor dándole a la compañía libertad de pensamiento y de ejecución que tratando de pensar todas las ideas vos y queriendo controlar todo.
¿Creés que el hecho de haber crecido en Argentina te dio alguna herramienta en particular?
Sí, yo creo que la Argentina es una enorme escuela que te enseña a no bajar los brazos. Nos entrenan desde chiquitos a ser así. Y me parece que combiné eso con darme cuenta de que las capacidades que teníamos podían competir globalmente
¿Qué pensás de Uruguay como país para emprender?
Uruguay me parece un país magnífico, muy amigable y muy sustentable. Porque tiene un aprecio por la estabilidad. Y eso necesitamos los emprendedores. Uruguay por su tamaño y Argentina por su inestabilidad, te enseñan que lo que tenés que hacer es mirar hacia el mundo como mercado.
¿Qué consejo le darías a un joven emprendedor hoy?
Primero, buscar una gran oportunidad, algo que sea un problema real y grande. Nosotros desarrollamos software, algo que todas las organizaciones necesitan, por lo que fue una gran oportunidad. Luego, que se enfoque en sus fortalezas. En nuestro caso, el talento local en América Latina, que no tenía muchas oportunidades de desarrollarse a nivel mundial, fue una ventaja. También es importante pensar no sólo como una empresa exportadora, sino como una empresa global, que pueda escalar y adaptarse adiferentes mercados. Por último, distribuir el negocio en varios países, ya que te hace más estable ante las incertidumbres.
Comments